Mexicanos en EEUU equilibran tradición y modernidad en celebraciones del Día de Muertos

Publicado: 1 nov 2025, 07:39 GMT-4|Actualizado: hace 3 horas
Envíe Este Enlace Por Correo Electrónico
Compartir en Pinterest
Compartir en LinkedIn

AP- Este fin de semana, familias mexicano-estadounidenses en todo Estados Unidos se reunirán para recordar a sus ancestros con altares, cempasúchiles y calaveritas de azúcar por el Día de Muertos. En los últimos años, la celebración se ha vuelto más comercializada, lo que hace muchos en la comunidad se pregunte cómo preservar una tradición centenaria al tiempo que evoluciona para mantenerla viva.

El Día de los Muertos es tradicionalmente un asunto familiar íntimo, celebrado con altares en casa — ofrendas — y visitas al cementerio para decorar tumbas con flores y calaveras de azúcar. Llevan las comidas favoritas de sus seres queridos fallecidos y contratan músicos para interpretar sus canciones favoritas.

Un elemento crucial en las celebraciones son los esqueletos, que simbolizan el regreso de los huesos al mundo de los vivos. Al igual que las semillas plantadas en la tierra, los muertos desaparecen temporalmente, solo para regresar cada año como la cosecha anual.

Las familias colocan fotografías de sus ancestros en sus ofrendas, que incluyen decoraciones de papel y velas, así como objetos queridos por sus seres queridos como puros, una botella de mezcal o un plato de mole, tortillas y chocolates.

De reuniones íntimas a la cultura popular

Las celebraciones del Día de los Muertos en Estados Unidos y México continúan evolucionando.

Cesáreo Moreno, el curador jefe y director visual del Museo Nacional de Arte Mexicano, dijo que el lanzamiento en 2017 de la película animada de Disney “Coco” transformó las celebraciones en el norte de México e hizo que el Día de Muertos fuera más popular y comercializado en Estados Unidos. Las ciudades estadounidenses organizan festivales, y la Ciudad de México celebra un desfile anual del Día de Muertos.

“Coco proporcionó una manera para que las personas que no pertenecen a la comunidad mexicano estadounidense aprendan sobre la tradición y abracen su belleza”, afirmó Moreno. Pero también hizo que la celebración fuera más comercializable.

“La comunidad mexicana estadounidense en Estados Unidos celebra el Día de Muertos como una expresión cultural”, dijo Moreno. “Es una tradición saludable y realmente tiene un papel importante en el proceso de duelo. Pero con ‘Coco’, esa película realmente la impulsó a la cultura popular dominante”.

Con su creciente popularidad, el Día de Muertos a menudo se confunde con Halloween, lo que ha transformado cómo se celebra y la comprensión que la gente tiene de él, comentó Moreno.

Altares tradicionales, pero modernizados

En los últimos años, algunos dentro y fuera de la comunidad mexicoamericana han construido ofrendas desprovistas de color, inclinándose hacia una estética más minimalista.

Los altares coloridos han sido parte de la cultura mexicana y mesoamericana desde que los españoles llegaron y convirtieron a las tribus indígenas de México al catolicismo. Algunas familias ahora construyen altares sin las flores y el papel picado — colgantes de pared multicolores con corazones y calaveras — de años pasados.

Moreno dijo que eso está bien, siempre y cuando no se pierda el significado.

“Si la gente busca hacer algo un poco diferente, está bien”, dijo Moreno. “Pero si la gente deja de entender lo que está en el corazón de esta tradición, si la gente comienza a transformar eso, es lo que no apoyo”.

Ana Cecy Lerma, una mexicana estadounidense que vive en Texas, sospecha que las ofrendas minimalistas satisfacen un deseo de crear contenido digno de Instagram.

“Creo que puedes poner lo que quieras en un altar y lo que te conecta con tus seres queridos”, dijo Lerma. “Pero si tu razón es meramente que te gusta cómo se ve, entonces siento que se está perdiendo un poco la razón por la que hacemos altares”.

La comercialización plantea preguntas sobre el respeto

Sehila Mota Casper, directora de Latinos en Heritage Conservation, una organización sin fines de lucro que apoya la preservación de la cultura latina, dijo que las empresas estadounidenses tratan de ganar dinero con el Día de los Muertos como han hecho con el Cinco de Mayo, enfocándose en el lucro en lugar de la cultura. Grandes cadenas de tiendas, como Target y Wal-Mart, ahora venden kits para crear tu propia ofrenda, dijo Mota Casper.

“Está comenzando a ser apropiado culturalmente por otras personas fuera de nuestra diáspora”, comentó.

Aunque no es mexicana, Beth McRae ha vivido en Arizona y California y siempre ha estado rodeada de cultura latina. Arma un altar para el Día de Muertos desde 1994.

Comenzó a coleccionar artículos relacionados con la celebración a principios de los años 90 y ha acumulado una colección de más de 1,000 piezas. Y organiza una fiesta para celebrar el día cada año.

“Esta es la celebración más genial porque estás invitando a los seres queridos que has perdido”, dijo McRae.

“Organicé mi primera fiesta del Día de Muertos en San Diego con mi muy modesta colección de artículos”, continuó, “y se convirtió en un evento anual”.

McRae dijo que trata de ser respetuosa asegurándose de que las chucherías que coloca en su ofrenda sean de México, y enfocándose en los seres queridos perdidos.

“Se hace con respeto y amor, pero es una oportunidad para crear conciencia entre las personas que no están familiarizadas con la cultura o no son de la cultura”, dijo McRae.

Salvador Ordorica, un mexicano estadounidense de primera generación que vive en Los Ángeles, dijo que las tradiciones deben reinventarse para que las generaciones más jóvenes quieran mantenerlas vivas.

“Creo que está bien que las tradiciones cambien”, dijo Ordorica. “Es una manera de realmente mantener viva esa tradición siempre y cuando el núcleo de la tradición permanezca en su lugar”.